Archivo diario: 9 de noviembre de 2011

Las redes sociales entre los jóvenes. Cómo, cuándo y dónde.

Por Fernando Tejerizo

El desarrollo de los procesos de comunicación en internet  y la evolución definitiva de ésta al estadio 2.0 hace ya un par de años, nos lleva a cada uno de nosotros a orientar nuestras relaciones sociales al campo de la red. Desde la búsqueda de antiguos compañeros de instituto al reencuentro con amigos de la infancia, pasando por mantener el contacto con familiares que viven lejos de nosotros, los nuevos procesos de comunicación y relaciones basados en las redes sociales no solo cumplen su función plenamente sino que se constituyen en el foro más dinámico y efectivo para cualquiera. Pero estas relaciones distantes no son, en absoluto, las que forman en su mayoría el entramado de conexiones entre personas que tienen un perfil en las redes, por el contrario, la mayor parte de las personas que acceden a uno de estos servicios establecen nuevas relaciones con otros usuarios que no eran amigos o conocidos antes, por medio de la búsqueda de intereses comunes o simplemente por el hecho de ser “amigos de sus amigos”  Según Wikipedia las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos”. Sigue leyendo

¿Qué es eso de la epigenética?

Por Mª Josefa Ventura

Hasta hace relativamente poco tiempo se pensaba (y aún lo enseñamos en las clases de Biología) que los caracteres eran el resultado de la expresión de la información codificada en la secuencia de ADN de los genes, de modo que cualquier cambio en la información sólo era posible si acontecía un cambio en la secuencia de bases del ADN. En la actualidad  sabemos que esto no es exactamente así y que existen factores capaces de regular la expresión de los genes sin que ocurra un cambio en la secuencia del ADN, es decir, que existe una herencia alternativa e independiente de la establecida por la genética convencional.

El primer científico en poner nombre a este fenómeno fue C.H.Waddington en 1.953, y lo llamó epigenética. La epigenética hace pues referencia a cualquier mecanismo que utilice un organismo para traspasar información hereditaria de una generación a otra, entendiéndose el  mecanismo epigenético como un sistema complejo que utiliza selectivamente la información genética, activando y desactivando diversos genes, es decir, modulando su expresión. Sigue leyendo