Las redes sociales entre los jóvenes. Cómo, cuándo y dónde.

Por Fernando Tejerizo

El desarrollo de los procesos de comunicación en internet  y la evolución definitiva de ésta al estadio 2.0 hace ya un par de años, nos lleva a cada uno de nosotros a orientar nuestras relaciones sociales al campo de la red. Desde la búsqueda de antiguos compañeros de instituto al reencuentro con amigos de la infancia, pasando por mantener el contacto con familiares que viven lejos de nosotros, los nuevos procesos de comunicación y relaciones basados en las redes sociales no solo cumplen su función plenamente sino que se constituyen en el foro más dinámico y efectivo para cualquiera. Pero estas relaciones distantes no son, en absoluto, las que forman en su mayoría el entramado de conexiones entre personas que tienen un perfil en las redes, por el contrario, la mayor parte de las personas que acceden a uno de estos servicios establecen nuevas relaciones con otros usuarios que no eran amigos o conocidos antes, por medio de la búsqueda de intereses comunes o simplemente por el hecho de ser “amigos de sus amigos”  Según Wikipedia las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos”.

De todas las actividades que los jóvenes suelen hacer en internet: Juegos, chat , correo, descarga de archivos, búsquedas de información; el uso de las redes sociales es el más temido por los padres. Pero ¿qué se hace realmente en estos lugares? ¿deben preocuparse los padres?

Según el Foro Generaciones Interactivas www.generacionesinteractivas.org el 70% de los usuarios de Internet entre los 10 y 18 años tienen al menos un perfil en una red social. De todas las existentes, Tuenti es la más popular entre esta franja de edad, y son usadas principalmente para intensificar las relaciones “reales”. Estos jóvenes, prosigue el estudio, son más críticos y conscientes de las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

Es innegable que el uso de las nuevas tecnologías conlleva ventajas a sus usuarios, pero junto a estas  van asociados unos riesgos. En las redes sociales podemos encontrar peligros para los más jóvenes, que de manera inocente abren sus perfiles a cualquiera que transite por la red, añaden  a su lista de amigos a cualquiera y publican sin pudor todo documento gráfico que pueden, sin tener en cuenta que estas acciones abren una brecha en la seguridad de su equipo informático y en la suya propia.

El reto consiste en proporcionar una educación en el uso correcto de estas nuevas herramientas, pero también en la formación de padres y profesores. Difícilmente podremos dar una educación para el correcto uso de las nuevas tecnologías si no nos desenvolvernos en ellas de una manera fluida, si no las entendemos o si no somos usuarios por lo menos casuales. Según el Instituto Nacional de Tecnologías de la  Comunicación www.inteco.es  el 87% de los jóvenes reconoce haber recibido información y advertencias de cómo usar internet, el 77% de los padres. Por otro lado el uso de herramientas de control parental es de un escaso 36%, aunque su efectividad dado el conocimiento tecnológico de los menores para evitarlas, es reducida.

Finalmente unas recomendaciones para padres y profesores ante la tarea de proporcionar una educación que proteja a nuestros jóvenes:

  • Sé un modelo de buen comportamiento. ¡Qué obviedad! me diréis, pero es un clásico y funciona.
  • No dejes de vigilar. Hay que saber qué hacen  y dónde van tus hijos cuando navegan. El ordenador que usen tiene que estar a la vista, no en su habitación.
  • Comunica valores que se puedan extender al uso de internet, la buena educación y el respeto al vecino no deben perderse aunque no nos veamos físicamente.
  • Establece límites. Hay un momento para todo (otro clásico).
  • Diversifica el tiempo, usa el ordenador también sin conexión a internet.
  • Promueve la responsabilidad otorgando privilegios que puedan ganarse como usar el ordenador privadamente en ocasiones.
  • Explica sin descanso que durante el uso de internet se está en riesgo y que se puede volver en su contra.
  • Encuentra cómo usar las nuevas tecnologías para decir sí más veces que no, aunque el no es inevitable.
  • Aprende, aprende, aprende, a mandar mensajes, a enviar fotos, a descargar archivos, a crearte un perfil en redes sociales y comparte con ellos, pregúntale a tus hijos si quieren enseñarte y APRENDE.
  • Súmate a su diversión sin invadir su intimidad, conoce su mundo.
Fernando Tejerizo es Coordinador T.I.C. del IES Pedro de Valdiv

Deja un comentario